
Redacción Mexiutopic
22 feb 2019
Lenguas maternas, la identidad desde la palabra.
El pasado 21 de febrero se celebró el Día Internacional de las Lenguas Maternas, una oportunidad ideal para reflexionar sobre la importancia de la identidad lingüística en la enseñanza y la necesidad de erradicar la marginalización de quienes no dominan el español. Hablar una lengua originaria no debería ser motivo de vergüenza, sino un orgullo que enriquece nuestra diversidad cultural y nos conecta con nuestras raíces.
Las lenguas originarias: identidad y reconocimiento
En México, el Estado reconoce la existencia de 68 lenguas indígenas y 364 variantes lingüísticas. Sin embargo, pese a la existencia de programas dirigidos a su preservación, la profesionalización de intérpretes y traductores sigue siendo una tarea pendiente. La falta de especialistas limita la revitalización de estas lenguas y la formación de académicos que puedan transmitirlas más allá de las comunidades.
La ausencia de una infraestructura profesional para la interpretación y traducción de lenguas originarias genera desigualdades en sectores clave como la justicia y la salud. Sin intérpretes capacitados, muchas personas enfrentan obstáculos para acceder a procesos judiciales equitativos o recibir atención médica adecuada, lo que vulnera sus derechos fundamentales.
La educación: clave para la preservación de las lenguas originarias
Desde 2020, las lenguas indígenas han sido reconocidas como "lenguas nacionales de validez oficial" en México. No obstante, el sistema educativo aún privilegia exclusivamente el español. Mientras la materia de "Español" sigue siendo obligatoria, no se han creado suficientes oportunidades académicas para que los niños y jóvenes aprendan y conserven sus lenguas maternas dentro de un entorno formal.
Es urgente profesionalizar a los intérpretes y traductores de lenguas originarias, así como integrarlas en la educación básica. La inclusión lingüística desde la primaria fomentaría un ambiente más equitativo y contribuiría a la preservación de la riqueza cultural del país.
Tu opinión cuenta
¿Qué piensas sobre la integración de las lenguas maternas en la educación básica? ¿Deberían implementarse políticas más sólidas para garantizar su enseñanza y conservación?
Te invitamos a conocer más sobre el trabajo de intérpretes y traductores comunitarios visitando la siguiente liga:
➡️ www.interpretescomunitarios.org
#Difunde #Comparte #Reacciona
Listado de las lenguas originarias en México
A continuación, se presenta una lista de las 68 lenguas originarias de México. Cabe destacar que existen 364 variantes lingüísticas registradas oficialmente:
Akateko
Amuzgo
Awakateco
Ayapaneco
Chatino
Chichimeco jonaz
Chinanteco
Chocholteco
Ch’ol
Chontal de Oaxaca
Chontal de Tabasco
Chuj
Cora
Cucapá
Cuicateco
Guarijío
Huasteco
Huave
Huichol
Ixcateco
Ixil
Jakalteco
Kaqchikel
K’iche’
Kickapoo
Kiliwa
Ku’ahl
Kumiai
Lacandón
Mam
Matlatzinca
Maya
Mayo
Mazahua
Mazateco
Mixe
Mixteco
Náhuatl
Oluteco
Otomí
Paipai
Pame
Pápago
Pima
Popoloca
Popoluca de la sierra
Purépecha
Q’anjob’al
Qato’k
Q’eqchi’
Sayulteco
Seri
Tarahumara
Teko
Tepehua
Tepehuano del norte
Tepehuano del sur
Texistepequeño
Tlahuica
Tlapaneco
Tojolabal
Totonaco
Triqui
Tseltal
Tsoltsil
Yaqui
Zapoteco
Zoque